NACHOPLAST ES UNA EMPRESA DEDICADA A LA COMPRA DE REZAGOS PLASTICOS PARA SU RECUPERACION
  Y VENTA DE MATERIAS PRIMAS PLASTICAS, APARTIR DE REZAGOS PLASTICOS RECUPERADOS
VENTA DE  TODO TIPO DE PLASTICOS PARA INYECCION Y SOPLADO

PLASTICO RECICLADO
PRECIOS
PAGINA PRINCIPAL
VER MAQUINAS PARA LA INDUSTRIA PLASTICA
COMPRO  PLASTICOS
VENTA
DE PLASTICO RECUPERADO
NOSOTROS
CONTACTO
CUIDA TU AMBIENTE
TIPOS DE PLASTICOS 
 compro plasticos, compro rezagos plasticos

Compramos sus rezagos plasticos

compro plasticos, compro rezagos plasticos

 VENTA DE PLASTICO RECICLADO
VER PRECIOS AQUI

VENTA DE MAQUINAS NUEVAS Y USADAS
 PARA LA INDUSTRIA PLÁSTICA

 

Ver maquinas para la industria plastica Aqui

 Características y usos de los Plásticos |

Poliestireno

Características:

 

 

 

PS Cristal: Es un polímero de estireno monómero derivado del petróleo, cristalino y de alto brillo.

PS Alto Impacto: Es un polímero de estireno monómero con oclusiones de Polibutadieno que le confiere alta resistencia al impacto.

Ambos PS son fácilmente moldeables a través de procesos de:

• Inyección
• Extrusión y Termoformado
• Soplado

 

Usos y Aplicaciones:

 

 

Potes para lácteos (yoghurt, postres, etc.), helados, dulces, etc. - Envases varios, vasos, bandejas de supermercado y rotisería - Heladeras: contrapuertas y anaqueles - Cosmética: envases, máquinas de afeitar descartables - Bazar: platos, cubiertos, bandejas, etc. - Juguetes, cassettes, blisters, etc. - Aislantes: planchas de PS espumado.

 

Ventajas y Beneficios:

 

 

 

• Brillo
• Ignífugo
• Liviano
• Irrompible
• Impermeable
• Inerte y no tóxico
• Transparente
• Fácil limpieza

 

Polietileno de Alta Densidad

Características:

 

 

 

El Polietileno de Alta Densidad es un termoplástico fabricado a partir del Etileno (elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas:

• Inyección
• Soplado
• Extrusión
• Rotomoldeo

 

Usos y Aplicaciones:

 

 

Envases para: detergentes, lavandina, aceites automotor, shampoo, lácteos - Bolsas para supermercados - Bazar y menaje - Cajones para pescados, gaseosas, cervezas - Baldes para pintura, helados, aceites, - Tambores - Caños para gas, telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario - Macetas - Bolsas tejidas.

 

Ventajas y Beneficios:

 

 

 

• Resistente a las bajas temperaturas
• Irrompible
• Liviano
• Impermeable
• Inerte (al contenido)
• No tóxico

Polietileno de Baja Densidad

Características:

 

 

 

Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD, es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas:
• Inyección
• Extrusión
• Soplado
• Rotomoldeo.

 

Usos y Aplicaciones:

 

 

Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc. - Películas para: Agro - Recubrimiento de acequias - Envasamiento automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, etc.), stretch film, base para pañales descartables - Bolsas para suero - Contenedores herméticos domésticos - Bazar - Tubos y Pomos (cosméticos, medicamentos y alimentos) - Tuberías para riego.

 

Ventajas y Beneficios:

 

 

 

• No tóxico
• Flexible
• Liviano
• Transparente
• Inerte (al contenido)
• Impermeable
• Económico

 

Polipropileno  
PEBD -PEAD

Características:

 

 

 

El PP es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los copolímeros se forman agregando Etileno durante el proceso. El PP es el termoplástico de más baja densidad. Es un plástico de elevada rigidez, alta cristalinidad, elevado punto de fusión y excelente resistencia química. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, etc.) se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polímero de ingeniería. El PP es transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado, extrusión y termoformado.

 

Usos y Aplicaciones:

 

 

Película / Film (para alimentos, snacks, cigarrillos, chicles, golosinas, indumentaria) - Bolsas de rafia tejidas (para papas, cereales) - Envases industriales (Big Bag) - Hilos, cabos, cordelería - Caños para agua fría y caliente - Jeringas descartables - Tapas en general, envases - Bazar y menaje - Cajones para bebidas - Baldes para pintura, helados - Potes para margarina - Fibras para tapicería, cubrecamas, etc. - Telas no tejidas (pañales descartables) - Alfombras - Cajas de baterías paragolpes y autopartes.

 

Ventajas y Beneficios:

 

 

 

• Inerte (al contenido)
• Resistente a la temperatura (hasta 135°)
• Barrera a los aromas
• Impermeable
• Irrompible
• Brillo
• Liviano
• Transparente en películas
• No tóxico
• Alta resistencia química

 

 

 

 

Otros Plásticos

 

Características:

 

 

 

En este rubro se incluyen una enorme variedad de plásticos tales como: Policarbonato (PC); Poliamida (PA); ABS; SAN; EVA; Poliuretano (PU); Acrílico (PMMA), etc.
Se puede desarrollar un tipo de plástico para cada aplicación específica

 

Usos y Aplicaciones:

 

 

Autopartes - Chips - Carcazas de computación - Teléfonos, celulares y electrodomésticos en general - Compact discs - Accesorios náuticos y deportivos - Piezas para la ingeniería aeroespacial - Artículos para medicina, farmacología y cosmetología; botellones de agua - Indumentaria - Muebles; y un sinnúmero de aplicaciones más.

 

Ventajas y Beneficios:

 

 

 

• Resistentes a la corrosión
• Flexibilidad
• Livianos
• No tóxicos
• Altísima resistencia a la temperatura, propiedades mecánicas y productos químicos

 

 

 

 

Plásticos y Medio Ambiente| Polietilenos

 

VARIEDADES DEL POLIETILENO

 

 

 

 

 

Existen distintas variedades del polietileno dependiendo de su aplicación final. Pero dos son las formas más conocidas en el mundo: el Polietileno de Alta Densidad (PEAD) y el Polietileno de Baja Densidad (PEBD) –del cual se producen dos tipos: PEBD Convencional y PEBD Lineal–. Para facilitar su identificación para su posterior clasificación y reciclado, se han creado los símbolos que figuran arriba y que son utilizados internacionalmente.

 

 

 

PROPIEDADES DEL POLIETILENO

 

 

 

 

Estas distintas variedades del polietileno presentan las siguientes características:

 

 

 

• Versátil (permite múltiples aplicaciones).
• Excelente aislante eléctrico.
• Transparente, opaco o colores atractivos.
• Resistente a las bajas temperaturas.
• Higiénicos y seguros.
• Inerte a los ataques de productos químicos.
• Excelente barrera a la humedad.
• Económico.
• 100 % valorizable.

 

 

APLICACIONES DEL POLIETILENO

 

 

 

 

Veamos a continuación las principales apliaciones del PEAD y del PEBD:

 

 

 

PEBD
Película Termocontraíble
Strech Film
Envasamiento automático
Bolsas industriales
Film para Agro
Bolsas de Uso General
Cables eléctricos

 

PEAD
Caños
Envases soplados, botellas (Detergentes, lavandinas, artículos de limpieza, etc)
Bidones
Tambores
Cajones
Bolsas supermercado

 

 

 

Cabe señalar que como el PEBD, el PEBD Lineal y el PEAD son compatibles, es decir se pueden mezclar para optimizar sus propiedades, en la práctica industrial en muchos casos se usan mezclados. Así por ejemplo el PE Termocontraíble en muchos casos es una mezcla de PEBD con PEAD que le da mayor resistencia mecánica. Lo mismo sucede con las bolsas industriales.

Evaluar la performance ambiental del polietileno implica tener en cuenta todas las etapas por las que atraviesa un producto desde la extracción de las materias primas para su elaboración hasta que se transforma en residuo juntamente con su tratamiento. Este enfoque es denominado en la Industria: "Análisis de la Cuna a la Tumba". De este modo se evalúa la fabricación, uso y recuperación o disposición final en relación al balance de energía y al impacto ambiental.

Recursos Naturales: Los plásticos son muy amigables con los Recursos Naturales. En Europa utilizan sólo el 4 % del petróleo para su fabricación. Incluso en la Argentina el polietileno es fabricado a partir del Gas Natural, materia prima de la que disponemos abundantes y generosos yacimientos.
Reducción en la Fuente: Se refiere al esfuerzo que hace la Industria en utilizar cada vez menos materia prima ya sea para fabricar un mismo producto o para transportarlo. Veamos como colabora el polietileno en esta tarea:

 

 

 

 

Se comparan bolsas de papel y de plástico. Como vemos, se necesitan siete veces más camiones para transportar la misma cantidad de bolsas. Transportando bolsas de plástico ahorramos combustible, deterioro de neumáticos y se produce una menor cantidad de emisiones de monóxido de carbono al aire; en definitiva ahorramos costos económicos y ambientales.

 

 

 

 

 

Valorización de los residuos plásticos:

 

 

Significa el abanico de posibilidades que ofrecen los residuos plásticos para su tratamiento:

 

 

 

Reciclado mecánico:

 

 

 

El Polietileno es reciclable, es decir, se vuelve a fundir y transformar en productos finales. El Polietileno reciclado es utilizado para fabricar bolsas de residuos, caños, madera plástica para postes, marcos, film para agricultura, etc.

 

 

 

 

Recuperación energética:

 

 

 

Los residuos plásticos –incluidos los de Polietileno– contienen energía comparable con la de los combustibles fósiles, de ahí que constituyen una excelente alternativa para ser usados como combustible para producir energía eléctrica y calor.

 

 

 

 

Reciclado químico:

 

 

 

En la actualidad se están desarrollando nuevas técnicas de gran complejidad que permitirán reciclar químicamente no sólo al Polietileno sino a todos los plásticos. De esta manera se podrán recuperar los componentes naturales para volverlos a utilizar como materias primas y así optimizar aún más los recursos naturales.

 

 

 

 

Rellenos Sanitarios:

 

 

 

El Polietileno, al igual que otros plásticos, es un material demasiado valioso como para desecharlo; por lo que su valorización es siempre la opción preferible para su tratamiento. Pero de no mediar otra opción, si tienen que ser enterrados en un Relleno Sanitario, es importante saber que los residuos de polietileno son absolutamente inocuos para el medio ambiente. Por su naturaleza son inertes y no sufren degradación lo cual nos garantiza que no generan lixiviados de productos de degradación, líquidos o gases que puedan emitirse al suelo, aire o aguas subterráneas.

 

 

 

 

 

PS

Poliestireno

 

CÓMO SE PRODUCE EL PS:

 

 

 

 

 

El poliestireno, como la gran mayoría de los polímeros termoplásticos, es un derivado de los hidrocarburos (petróleo crudo o gas natural).
Primero se produce el monómero de estireno a partir del benceno y del etileno.
El monómero de estireno es posteriormente polimerizado para obtener el poliestireno.
Actualmente, casi todo el poliestireno que se produce se fabrica por medio de procesos de polimerización en masa continua, que a grandes rasgos puede dividirse en dos etapas:

• Etapa de reacción en uno o más reactores, donde se polimeriza el monómero.
• Etapa de devolatilización, donde se separa el polímero obtenido del monómero no reaccionado y/o solventes utilizados.

Por último, el polímero fundido es bombeado a través de una matriz para obtener hebras que son enfriadas y cortadas en grumos.

 

 

 

CARACTERISTICAS:

 

 

Existen dos tipos principales de pliestireno:

 

 

 

 

• POLIESTIRENOS CRISTAL: Llamados poliestirenos de uso general o GPPS, que son transparentes y rígidos.

• POLIESTIRENOS DE ALTO IMPACTO: HIPS, que por tener partículas de caucho ocluidas, son translúcidos y resistentes al impacto.

El poliestireno, en ambas clases, presenta una serie de características excepcionales:

• Es liviano y resistente al agua, y puede ser un excelente aislante térmico y eléctrico.
• Su óptima estabilidad dimensional, dureza y rigidez son algunas de las razones por las que este material es habitualmente elegido para envases de alimentos, ya que permite conservarlos frescos y con muy buen aspecto por más tiempo y disminuir el uso de conservantes.
• Posee alto grado de procesabilidad en transformación por moldeo, extrusión, termoformado y soplado.
• La gran variedad de grados que existen, lo hacen un material muy versátil, apto para una amplia gama de aplicaciones. Se fabrica en diferentes y atractivos colores, transparentes u opacos.

 

 

 

APLICACIONES:

 

 

 

 

Envases de alimentos:

Uno de los mayores consumos de poliestireno se encuentra en todo lo relacionado con envases para alimentos; es muy común verlo en potes de productos lácteos (yogur, quesos, dulces, etcétera) tanto como en bandejas, recipientes y estuches en locales de comida rápida. Pueden ser transparentes, de color, espumados o expandidos. El OPS (poliestireno biorientado) es también ampliamente usado en estas aplicaciones por su excelente cristalinidad y brillo, que realza la apariencia de los productos dentro del envase.

 

 

 

 

Vajilla y bazar:

Vajilla descartable, platos, bandejas, vasos, cubiertos, etcétera. Vajilla para avión y artículos de bazar de todo tipo.

 

 

 

Electrodomésticos- Electrónicos:

Dentro del rubro Electrodomésticos, es importante su utilización en refrigeración: para paneles interiores de heladeras, bandejas y crispers interiores. También se usa en televisión y audio.

 

 

 

Otros:

Cosmética, juguetería, calzado, placas aislantes para la construcción, separadores de fruta, etcétera.

 

 

PERFORMANCE AMBIENTAL DEL PS

 

 

1-Recursos naturales:

 

 

 

El poliestireno, como cualquier otro producto o proceso utilizado por la sociedad moderna, produce un impacto en el medio ambiente. Pero dicho impacto debe ser evaluado en forma objetiva y científica a través del "ecobalance" o "análisis del ciclo de vida". Esto permite considerar globalmente la vida de un producto y evita la adopción de decisiones basadas únicamente en razones emocionales. Un estudio de ecobalance que comparó el rendimiento de diferentes envases para yogur llegó a la conclusión de que los envases de poliestireno utilizaban menos energía en su fabricación y causaban menos contaminación atmosférica y del agua que las alternativas del vidrio o papel para la misma aplicación. (Fuente: Migros Suiza 1984)

 

2-Reducción en la fuente:

 

 

 

La reducción es la piedra angular del esfuerzo de la industria del plástico para conseguir la disminución de residuos y el ahorro de recursos. En esto el PS ha contribuido especialmente. Las mejoras tecnológicas en la producción de la resina, sumadas a la utilización de diseños innovadores de los productos permiten que los envases de alimentos hayan tenido una considerable disminución de peso. Por ejemplo, un envase de poliestireno para 125 gr. de yogur pesaba, en 1978, 6,5 gr. y en la actualidad pesa 3,5 gr.

 

3- Valorización de los residuos plásticos:

 

 

 

A pesar de la presencia generalizada del plástico en todos los hogares modernos, sus residuos contribuyen únicamente con un 7% al peso total global de los residuos domésticos. El PS supone la 7ª parte de dichos residuos plásticos. Los residuos de poliestireno se pueden valorizar a través de distintos métodos de recuperación.

 

 

 

 

Reciclado mecánico:

 

 

 

El poliestireno es 100% reciclable. El residuo se puede utilizar en una amplia gama de productos, desde semilleros o macetas para plantines o hueveras, hasta carcazas de máquinas de escribir.

 

 

 

 

Recuperación energética:

 

 

 

El alto contenido energético del poliestireno, comparable con los combustibles fósiles, permite que estos residuos sean utilizados en incinerados limpios para generar electricidad o como fuente de calor para calefacción, junto a otros plásticos o como ayuda para la combustión más eficaz de los residuos domésticos.

 

 

 

 

Reciclado químico:

 

 

 

En la actualidad se están desarrollando nuevas técnicas de gran complejidad que permitirán el reciclado químico del poliestireno y de otros plásticos para la recuperación de sus componentes químicos naturales y así optimizar aún más los recursos naturales de que disponemos.

 

 

 

 

Relleno Sanitario:

 

 

Último recurso

 

 

 

El poliestireno es un material demasiado valioso como para desecharlo, y la valorización es siempre la opción de gestión de residuos preferida. Sin embargo, en caso de ser dispuestos en un relleno sanitario, los materiales de PS resultan totalmente inocuos para el medio ambiente, ya que son por naturaleza estables y no sufren degradación. Por lo tanto, no generan lixiviado de productos de degradación, líquidos o gases, que se emitan al aire, suelo o aguas subterráneas.

 

 

PP

Polipropileno

  CÓMO SE PRODUCE EL PP:

 

 

 

 

 

El polipropileno se produce a partir de petróleo o gas natural por un proceso de polimerización, donde cortas cadenas de productos químicos (llamados monómeros) se unen en presencia de un catalizador que posibilita la formación de cadenas largas llamadas polímeros. Estos polímeros son termoplásticos sólidos que pueden ser procesados de dos maneras principales: por extrusión y por moldeo o inyección.

 

 

 

CARACTERISTICAS:

 

 

Las características fundamentales que han contribuido al rápido crecimiento y amplia aceptación del PP son:

 

 

 

 

• Óptima relación entre rigidez y peso específico, lo que permite el diseño de piezas adecuadamente resistentes con un mínimo requerimiento de material.
• Alta transparencia y brillo que lo hace especialmente apto para aplicaciones de packaging, ya sea rígido o flexible.
• Alta resistencia química, lo cual anula la posibilidad de contaminación de las sustancias en contacto con la pieza.
• Resistencia a altas temperaturas, permitiendo el llenado en caliente para el caso de envases.
• Aptitud de ser compuesto con otras sustancias (cargas minerales, fibra de vidrio, etcétera) lo que le confiere propiedades competitivas con materiales más costosos.
• Propiedades de barrera, lo que genera mayor protección en el envasamiento de alimentos, sobre todo en el caso del film biorientado.
• 100% valorizable.

 

 

 

APLICACIONES:

 

 

 

 

Industria alimenticia:

Envases realizados con film biorientado: snacks, golosinas, galletitas y panificados.

Envases rígidos fabricados por inyección o termoformado: manteca, margarina, quesos, postres, yogurt, alimentos envasados para microondas, envases para helados. Tapas inyectadas para todo tipo de alimentos.

Bidones para agua mineral y botellas sopladas para jugos.

 

 

 

 

Industria automotriz:

Por su versatilidad es considerado como el plástico de opción para dicha industria. Paragolpes, frentes de tableros, baterías, parantes internos, baguetas externas e internas, revestimientos internos y otras autopartes.

 

 

 

Industria de la construcción:

Caños para agua caliente y fría, accesorios, baldes para pintura, alfombras y sus bases, etcétera.

 

 

 

Aplicaciones medicas y de higiene personal:

Jeringas descartables, indumentaria quirúrgica, pañales descartables, toallas higiénicas, etcétera.

 

 

 

 

Agroindustria:

Contenedores de rafia para envasamientos de semillas, fertilizantes, hortalizas, azúcar.

 

 

 

 

Aplicaciones para el hogar:

Muebles de jardín, juguetes, recipientes herméticos, envases de videocassettes, film para envasar cassettes de audio, video y cigarrillos, envases de productos de limpieza, electrodomésticos, macetas, correas para bolsos, manijas, etcétera.

 

 

PERFORMANCE AMBIENTAL DEL PP

 

 

1-Recursos naturales:

 

 

 

Los procesos más modernos de producción de PP carecen de efluentes líquidos o gaseosos. Al estar constituido en un 99% por carbono e hidrógeno, elementos inocuos y abundantes en la naturaleza, este plástico resulta no contaminante químicamente.

 

2-Reducción en la fuente:

 

 

 

La industria del PP invierte en Investigación, Desarrollo y Producción de materiales que cumplen con los requerimientos de calidad y seguridad necesarios para satisfacer las exigencias del consumidor. Esto permite que los productos requieran cada vez menor cantidad de materias primas, y a su vez permiten la menor producción de residuos.

 

3- Valorización de los residuos plásticos:

 

 

 

La industria del PP no ha escapado a las presiones ambientales de los conceptos de Reducción en la fuente y Reciclado, pero el hecho de que el 50% de las aplicaciones se destine al mercado de los bienes durables, en contraste con otros materiales más usados para envases cotidianos, hace que la incidencia del PP sobre los residuos sólidos urbanos sea menor.

 

 

 

 

Reciclado mecánico:

 

 

 

El PP es 100% reciclable, ya sea en la forma de scrap industrial (desechos plásticos de las industrias) como en la forma de residuo post-consumo. En este último caso podemos mencionar las baterías de automóviles: en los Estados Unidos se recicla el 45% del PP de las baterías post-consumo para la fabricación de nuevas baterías.

 

 

 

 

Recuperación energética:

 

 

 

El PP contiene energía comparable con los combustibles fósiles, de ahí que los residuos de PP constituyen una excelente alternativa para ser usados como combustible para producir energía eléctrica y calor.

 

 

 

 

Reciclado químico:

 

 

 

Este proceso, aunque esté en una etapa temprana de su desarrollo, implica la posibilidad de volver a obtener recursos naturales a partir de la depolimerización (ruptura de las largas cadenas) de los residuos plásticos de PP, permitiendo volver a obtener componentes de petróleo para la industria.

 

PET

Polietilenotereftalato

CÓMO SE USA EL PET

 

FIBRA

 

 

 

ALFOMBRA
ROPA
TELAS PARA DECORACIÓN
(CORTINADOS, ROPA DE CAMA, TAPICERÍA, ETC)

PACKAGING

 

 

 

BEBIDAS (GASEOSAS, AGUA MINERAL, JUGOS, ETC.)
COMIDAS
PERFUMERÍA Y COSMÉTICOS
PRODUCTOS PARA EL HOGAR
LICORES
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

FILM

 

 

 

RADIOGRAFÍAS, TAPES DE VIDEO Y AUDIO

 

 

 

 

El PET está hecho de petróleo crudo, gas y aire. Un kilo de PET está compuesto por 64% de petróleo, 23% de derivados líquidos del gas natural y 13% de aire.
A partir del petróleo crudo, se extrae el paraxileno y se oxida con el aire para dar ácido tereftálico.
El etileno, que se obtiene a partir de derivados del gas natural, es oxidado con aire para formar etilenglicol.
El PET se hace combinando el ácido tereftálico y el etilenglicol

 

 

 

CARACTERÍSTICAS DEL PET USADO PARA PACKAGING

 

 

 

 

Características

Envase de alimentos

Envase de bebidas

Envase de productos personales, para la salud y para el hogar

DURABLE, FUERTE

RESISTENTE AL AGRIETAMIENTO
(Stress Crack)

ALTA RELACIÓN FUERZA/PESO

VERSATILIDAD DE COLORES

CRISTAL

ÁMBAR, VERDE CLARO

AMPLIA VARIEDAD DE COLORES

ALTO BRILLO Y CLARIDAD

NO IMPARTE GUSTO NI OLOR

BARRERA A LOS GASES

LLENABLE EN CALIENTE

RESISTENCIA QUÍMICA

 

 

 

 

El PET es el material de packaging de mayor reciclado. Varios millones de toneladas se reciclan en productos de valor agregado.

En los Estados Unidos se recicla casi un tercio de las botellas de PET por año. En 1994 se recicló el 48% de todos los envases de gaseosas.

Los materiales de packaging de PET representan, aproximadamente, sólo el 0,3 % del total de los residuos sólidos urbanos. Los esfuerzos en todo el mundo siguen siendo para reducir la cantidad de envases de PET que se depositan en los rellenos sanitarios.

Aunque los envases de PET no se descomponen, ellos no contienen componentes nocivos que podrían lixiviar en las aguas subterráneas.

Más de 7.000 comunidades de los Estados Unidos tienen programas de recolección diferenciada de botellas de PET. Muchas comunidades tienen estaciones de recolección local.

Las aplicaciones del PET reciclado son alfombras, fibras, films, envases para alimentos y productos no alimenticios, componentes de moldeo, ropa y geotextiles.

 

 

 

CÓMO SE RECICLA EL PET:

 

 

 

 

Una vez recolectado, los envases de PET van a las estaciones de reciclado donde son molidos en forma de copos. Los copos son separados y limpiados de acuerdo con las especificaciones del mercado. El PET recuperado luego es vendido a los fabricantes quienes lo convierten en productos útiles.

 

 

 

 

Alrededor de un 75% del PET recuperado se usa para hacer fibras de alfombras, ropa y geotextiles. La mayor parte del 25% remanente es extruido en hojas para termoformado, inyectado / soplado (stretch blow-molded) en envases para productos no alimenticios, o compuesto para aplicaciones de moldeo.

El PET también puede ser depolimerizado a través de metanólisis o glicólisis. Dichos procesos someten al PET a una reacción química que lo reduce a sus monómeros o a sus materias primas originales. El resultante luego es purificado o vuelto a reaccionar, dando un nuevo PET que puede usarse para envases de alimentos, etc.

En algunos lugares, el PET es usado para envases de alimentos a través de su transformación en la lámina central de una estructura multilaminada o por limpieza especial.

La incineración con recuperación energética representa el 17% de la disposición de los residuos sólidos en EE.UU. El PET tiene un alto valor de incineración de 10.000 BTUs por libra, una cantidad que se compara al carbón.

Como los envases de PET no contienen halógenos, azufre o nitrógeno, los productos de la combustión completa son compuestos que contienen hidrógeno, oxígeno y carbono.

En su forma básica, el PET está compuesto de carbono, hidrógeno, y oxígeno. El PET no contiene halógenos (cloro o bromo), sulfuro, o nitrógeno.

La mayoría de los envases de PET no requieren aditivos tales como estabilizadores, plastificantes o anti-oxidantes.

Basado en la relación fortaleza/peso, el PET crea menos residuos sólidos por unidad de contenidos que el vidrio o el aluminio.

La producción, uso y disposición de los envases de PET implica menos energía, menos emisiones aéreas y menos residuos líquidos, comparado con otros materiales de packaging.

 

PVC

Policloruro de Vinilo

 

CÓMO SE PRODUCE EL PVC:

 

 

 

 

 

 

UN PRODUCTO DE LA SAL Y EL PETRÓLEO

 

 

 

 

El PVC (policloruro de vinilo) está compuesto de los siguientes elementos sencillos: cloro (derivado de la sal común) en un 57 % y etileno (derivado del petróleo) en un 43 %.

El compuesto resultante, dicloro etano, se convierte a altas temperaturas en el gas cloruro de vinilo (CVM). A través de una reacción química conocida como polimerización, el CVM se transforma en un polvo blanco, fino y químicamente inerte: la resina de PVC.

Este es luego aditivado para fabricar los diferentes productos que se detallan en la siguiente página.

 

 

 

PROPIEDADES:

 


• LIVIANO
• VERSÁTIL
• RESISTENTE AL FUEGO: No propaga la llama - Autoextinguible
• INERTE E INOCUO: Los productos finales de PVC no contienen
Cloro ni organoclorados libres
• AISLANTE: Térmico, eléctrico, acústico
• RESISTENTE A LA INTEMPERIE
• PROTEGE LOS ALIMENTOS: Permeable al vapor
• RECICLABLE
• ECONÓMICO: Buena relación calidad/precio.

 

 

 

APLICACIONES:

 

 

 

 

Construcción:

Tubos de agua potable y evacuación, ventanas, puertas, persianas, zócalos, pisos, paredes, láminas para impermeabilización (techos, suelos), canalización eléctrica y para telecomunicaciones, papeles para paredes, etc.

 

 

 

 

Packaging:

Botellas para agua y jugos, frascos y potes (alimentos, fármacos, cosmética, limpieza, etc.). Láminas o films (golosinas, alimentos). Blisters (fármacos, artículos varios).

 

 

 

Mobiliario:

Muebles de jardín (reposeras, mesas, etc.); piezas para muebles (manijas, rieles, burletes, etc.); placas divisorias.

 

 

 

Electricidad y Electrónica:

Partes de artefactos eléctricos.
Aislamiento de cables.
Cajas de distribución.
Enchufes.
Carcazas y partes de computadoras.

 

 

 

 

Aplicaciones médicas:

Tubos y bolsas para sangre y diálisis, catéteres, válvulas, delantales, botas, etc.

 

 

 

 

Vestimenta y anexos:

Calzado (botas, zapatillas), ropa de seguridad, ropa impermeable, guantes, marroquinería (bolsos, valijas, carteras, tapicería).

 

 

 

Automotriz:

Tapicería, paneles para tablero, apoyabrazos, protección anticorrosiva y antivibratoria, etc.

 

 

 

 

Varios:

Tarjetas de crédito, artículos de librería, juguetes, mangueras, art. de riego, etc.

 

 

PORCENTAJES DE APLICACIÓN DEL PVC Y PROMEDIOS DE VIDA UTIL:

 

 


Construcción: 55%
Cables/Componentes Electrónicos: 9%
15-100 años
Autopartes y amoblamientos: 24%
2-15 años
Packaging y medicinales: 12%
0-2 años

Larga vida promedio, por lo tanto baja participación en los residuos domiciliarios.

 

 

PERFORMANCE AMBIENTAL DEL PVC

 

 

 

 

Evaluar el rendimiento ambiental de un producto significa considerar CADA ETAPA de su CICLO DE VIDA, es decir "de la cuna a la tumba": Fabricación – Uso – Recuperación o Disposición final, en relación al balance de energía y al impacto ambiental.

Este enfoque es denominado ANALISIS DEL ECO-BALANCE. Esta ciencia en evolución –análisis del eco balance- muestra que, en muchas de sus aplicaciones, el PVC compite noblemente, en lo que respecta a rendimiento ambiental, con otras materias primas

 

 

 

REDUCIENDO EL IMPACTO AMBIENTAL

 

 

1 Recursos naturales:

 

 

 

Los plásticos son especialmente amigables con los recursos naturales. Utilizan sólo el 4% del petróleo para su fabricación. En el caso del PVC es especialmente bajo ya que utiliza el 0,25% del total del petróleo.

 

2 Reducción en la fuente:

 

 

 

Se refiere al esfuerzo que la industria hace en utilizar cada vez menos materia prima para hacer un mismo producto, y a la vez mejorar su rendimiento, por ej., botellas de PVC que se fabricaban años atrás, hoy son mucho más livianas.

 

3 Valorización de los residuos plásticos:

 

 

 

Consiste en recuperar a los plásticos de los residuos industriales (SCRAP) o de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), a los fines de reaprovecharlos, mediante un abanico de alternativas de las cuales describiremos las principales:

 

 

 

 

 

Reciclado mecánico:

 

 

 

 

 

El PVC es reciclable.

El SCRAP es reciclado en su totalidad.

El PVC recuperado (Residuos Sólidos Urbanos) es utilizado en:

• Tuberías para electricidad (por co-extrusión) bi o tricapa.
• Tuberías de desagüe.
• Cubrecables.
• Suelas de calzado.
• Madera plástica (postes para cercos, bancos, etc.)

 

 

 

 

 

Residuos plásticos: un recurso energético

 

 

 

 

 

Sabemos por estimaciones y experiencias nacionales e internacionales que solamente entre el 10 y el 20 % de los residuos plásticos presentes en los Residuos Sólidos Urbanos podrá ser reciclado mecánicamente. Por esta razón la incineración limpia con recuperación energética aparece como una atractiva alternativa. La presencia de los plásticos en los RSU les confiere un alto valor energético que puede ser aprovechado para electricidad y calor.

Perspectivas del reciclado químico:

Esta técnica permite reciclar los residuos plásticos sin necesidad de tener que clasificarlos previamente. De este modo aumentarán las tasas de reciclado. Esta nueva tecnología consiste en tomar al PVC junto con los otros plásticos y descomponerlos químicamente para volver a aprovechar sus elementos originales. Existe el proceso denominado "vinyloop", desarrollado por Solvay, que permite reciclar químicamente PVC. Esto es posible gracias a una particularidad del PVC, que es su total solubilidad en determinados solventes.

 

 

 

 

4 Disposición final (Relleno Sanitario):

 

 

 

Su disposición en un vertedero es totalmente segura, ya que es inerte.

                                                                                            FUENTE www.plastivida.com.ar/caract_plasticos.htm

NO COMPRAMOS
  BOTELLAS DE NINGUN TIPO,  NI STRECH, NI PVC,  NO INSISTA!

RETIRAMOS A DOMICILIO SOLO MAS DE 1000 KG, CASO CONTRARIO TRAER A NUESTRA FABRICA

COMPRAMOS SOLO ESTO:
 Baldes plasticos, laminas de alto impacto, laminas pubicitarias,
tapas de gaseosa,
fardos plasticos, paragolpes, esquineros plasticos, pallets plasticos,
bidones plasticos, compro scrap y material recuperado plastico

HORARIOS DE ATENCION TELEFONICA LUNES A VIERNES
 DE 8 A 17 HS
NUESTROS TELEFONOS:   4655-3049 NO LLAMAR FUERA DE  ESTE HORARIO
  CELULAR: 155-451-9704  
NO ENVIAR MENSAJES DE TEXTO 
  NEXTEL: 534*6450

Mail
 nachoplast@gmail.com
DIRECCION
SALGUERO 1584,  LOMAS DEL MIRADOR PARTIDO DE LA MATANZA.

Venta de plásticos,venta de plastico recuperado precio Plásticos, reciclado de plásticos, Plásticos - Recuperación de Plásticos,  Laminados Plásticos, compra de Envases Plásticos usados, compra de bidones Plásticos, reciclado de plásticos, Venta de Polipropileno molido, limpio, tuti, venta de Polietileno recuperado de alta, soplado, venta de PVC, Venta de ABS, Vanta de Nylon 66, venta de polietileno recuperado de alta y baja densidad inyeccion.
venta de materias primas para la industria  Plástica, Plásticos, , Plásticos - Máquinas y Equipos, Plásticos - Materias PrimasEmpresa recicladora  de  plasticos, Plásticos, reciclado de plásticos en Argentina, venta de plastico recuperado precios

Venta Plastico Recicladocompra y venta de polipropileno y polietileno recuperado, venta de polietileno recuperado baja densidad
Copra y venta de plastico, Compra y Venta de rezagos plásticos de todo tipo (polietileno, polipropileno, PVC, TR, AVS, Alto impacto Poliestirene,).
TIPOS DE POLIPROPILENOS
compra y venta de Polipropilenos Homopolímeros.Polipropilenos Homopolímeros Nucleados.Polipropilenos Copolimeros,  Polipropilenos Homo-Copo.
venta de plasticos recuperados, Plasticos, Plásticos, reciclado de plásticos, Plásticos por Inyección, , compra de materiales plasticos para reciclar, molido de materiales plasticos .venta recuperados plasticos  para la industria